24/6/15

¿Por qué no hay "colonia gay" en San Salvador?

Muchos salvadoreños en algún momento nos hemos quejado de nuestra propia realidad, nos hemos prounciado apáticamente hacia lo que nos rodea haciendo constantes comparaciones a lo que ocurre en otros países, frases como: "en este país no hay", "en este país no hay gente que sepa", "en este país, en este país, etc, etc". Todo parece una escenario pesimista en la que la mayoría se pronuncia, he oído a muchos amigos homosexuales quejarse de que en nuestro país no hay "buenos lugares" o "un lugar para nosotros" sin al menos tratar de entender nuestra realidad.


Este domingo 28 de junio se celebra en el mundo el Día del Orgullo Gay y El Salvador no es la excepción. Según la más reciente encuesta del Pew Research Center, el 70% de salvadoreños encuestados considera la homosexualidad algo inaceptable siendo el país latinoamericano más intolerante al tema y aun así pretendemos, compararnos con realidades muy alejadas a la nuestra como Estados Unidos en donde el 37% no acepta la homosexualidad o España en donde a penas el 6% no la acepta. Por este motivo mi aporte al Orgullo Gay 2015, más que un mensaje de optimismo o de invitación a la comunidad LGBTI, es una reflexión, breves históricos y una buena dósis autocrítica sobre nuestras acciones como habitantes ciudadanos, como trabajadores, como comerciantes, como inversionistas, pero sobre todo como grupo minoritario inmerso en un entorno de intolerancia y altos índices de violencia.

Existen escenarios en el mundo donde se han desarrollado grandes hechos en torno a la comunidad LGBTI, a veces estos grupos se han concentrado en una especie de núcleros urbanos que con el tiempo han tomado características similares, razón por la que escuchamos términos como “capital gay”, “barrio gay”, “villa gay” o “calle gay”; la verdad que urbanísticamente hablando estos sitios no pueden considerarse como tales, la pregunta es ¿Por qué no hay "colonia gay" en San Salvador"?


Notas:
  • La imagen de esta entrada es una fotografía de la antigua colonia Bloom en San Salvador, pertenece a Arturo Treminio (2008) y ha sido intervenida por el autor de este blog para ilustrar este escrito.
  • La colonia Bloom ha sido reconocida por arquitectos e historiadores como un ícono de la ciudad, debido a su lenguaje historicista "necolonial" y porque fueron edificadas para los médicos del antiguo hospital Bloom situado a unas cuantas cuadras (bloques). En la actualidad hay intentos por restuaurar estas casas y crear un sitio de desarrollo cultural, aunque algunas ya fueron demolidas.


21/5/15

¿Por qué lo están beatificando?

De ninguna manera pretendo incomodar a alguien, tampoco molestar y mucho menos despertar rencores. En cuanto a religiones me considero agnóstico, simplemente la religión no es un tema de mi dominio y no deposito mi fe en una creencia que no experimento, con esto tampoco intento imponer un punto de vista sino más bien quiero sentar una postura lo más objetiva posible sobre la controvertida beatificación de Romero.

En primer plano Monseñor Romero y al fondo capilla del Hospital Divina
Providencia, lugar donde fue asesinado en marzo de 1980

A muchos en El Salvador, pese al innegable reconocimiento mundial, monseñor Romero les parece una abominación, alguien que sembró odio de clases, que dividió la sociedad, etcétera, etcétera. Puedo entender las diferencias en los puntos de vista del ser humano pero no puedo entender la desidia al juzgar la obra de terceros sin al menos volver la vista hacia atrás con una pizca de sentido común. Nada más basta con retroceder hacia 1932, el tan conocido genocidio de 30,000 campesinos liderado por el general Maximiliano Hernández Martínez que resultó ser el "broche de oro" con el que se inauguró una dictadura militar que gobernó al país por más de 60 años (Velásquez, 2011). ¿A quién se le ocurre resolver un problema social matando seres humanos? ¿Quién dijo que eso es una solución? El 8 de mayo de 1979, 47 años después de aquella escena de temor, una nueva generación de campesinos se congregó frente a la catedral de San Salvador para reclamar mejores condiciones de vida, no tenían armas, tenían vejigas, blancas y amarillas, y nuevamente la "solución" al llamado "desorden social" es el asesinato en donde 24 de estos campesinos fueron las víctimas, ahí mismo frente a Catedral, en un espacio público, frente a todos los que estaban ahí sencillamente pidiendo una mejor calidad de vida. Pregunto, ¿quién no quiere vivir mejor?

Pero, ¿a quién reclamaban estos campesinos en el 79?, ¿en el 32? ¿Qué pasaba en ese momento? El modelo cafetalero exportador que dominaba la economía salvadoreña se vió en crisis con la depresión mundial de los precios del café, esto ocurrió en dos momentos, a principios de los 30 y durante la década de los 70, fenómenos que agudizaron la desigualdad, la explotación y la pobreza resultante de las reformas liberales, lo que inevitablemente desembocaría en algún tipo de manifestación de parte de los más afectados, en este caso los campesinos. Como medida de emergencia, la oligarquía cafetalera recurrió al ejército, a manera de alianza, para restablecer el orden y sofocar la insurrección a fuerza de cañón y salvar un statu quo que parecía moribundo. (Velásquez, 2011)

En este marco, el 22 de febrero de 1977, Oscar Romero es nombrado arzobispo de San Salvador ya que es considerado, tanto por la Iglesia como por oligarcas, como alguien lo suficientemente pacífico como para guiar a la feligresía. El 26 de febrero el Consejo Central de Elecciones declara al general Humberto Romero como presidente del País, las fuerzas opositoras denuncian un fraude de grandes proporciones y convocan a una concentración popular en la Plaza Libertad, en el centro de la Ciudad. El 28 de febrero las fuerzas militares "resuelven" la situación con decenas de asesinatos y desaparecidos. Repito la pregunta ¿cómo se les ocurre que matando van a resolver? El 12 de marzo, Rutilio Grande, S.J. es asesinado en Aguilares, al norte de San Salvador, lugar donde había sido párroco durante cuatro años y había promovido la organización de campesinos, es entonces cuando Romero, que había sido gran amigo de Rutilio Grande, indignado ante la persistente realidad social del País, decide denunciar toda esta serie de injusticias, retomando los textos del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín que exigen la opción preferencial por los pobres. Es esta realidad histórica de El Salvador la que inspira a Romero, quien justifica en el evangelio sus acciones. (Dada, 2015)

Romero, a través de sus homilias abre los ojos a la feligresía a no permitir que su dignidad sea herida por injustas razones, él es quien comienza a educar a la sociedad acerca de cómo la palabra de Dios debe cumplirse "así en la tierra como en el cielo" y pese a que el mandamiento dice "no matarás", monseñor Romero es asesinado el 24 de marzo de 1980 por un grupo de francotiradores financiados por oligarcas (Comisión de la Verdad, ONU, 1993), en su gran mayoría católicos, a quienes evidentemente no les convenía este discurso mal llamado "comunista" y hasta "guerrillero". Pagaron a penas 1000 colones (400 dólares en aquel entonces) por el crimen.

Durante 35 años, la oligarquía de tradición cafetalera ha tratado de sostener una imagen negativa de Romero con el fin de justificar moralmente su asesinato, muchos intentaron entrampar la canonización a través de la misma Iglesia, que inició el proceso catorce años después de su muerte. Pero lease bien: JUSTIFICAR MORALMENTE UN ASESINATO. Desde luego esta imagen se ve transmitida hacia diversos grupos sociales, de diferentes estratos económicos, distintas religiones, diversas orientaciones sexuales y así es como muchos, como dije antes, ven en Romero alguien abominable que sembró odio de clases. ¿Quién mató a quién? ¿Se comprende porqué es que la Iglesia avaló considerarlo mártir? Si es así entonces se comprende por qué lo están beatificando.

En definitiva la beatificación de Romero es una ruptura histórica importante, no es solo un acto católico, pues se trata de un personaje que defendió a todos, se trata de un momento que hará que todos nos veamos al espejo (González, 2015), que evaluemos lo que como seres humanos hemos hecho por los demás, que califiquemos como sociedad si nuestra visión y nuestras acciones son las correctas para el bien común en el futuro.

Nota: la imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.

Sigamos la beatificación de Romero

30/3/15

La verdadera importancia de la mesa lateral

Cuando Eileen Gray ideó la E.1027 (1927) para complacer a su hermana que acostumbraba comer en la cama, la concibió con lo necesario, ni más ni menos. Nunca se imaginó que alguien escribiría sobre la infinidad de posibilidades superfluas que podrían haber sobre una mesa auxiliar, abusando del actual enfoque hacia el tratamiento interior y de la ingenuidad con la que el mercado maneja este tema, con tal de que el público consuma productos relacionados.


Como arquitecto pertenezco a ese público que consume este tipo de productos, veo una revista con una portada que exhibe muebles, tonos y texturas con cierta composición y desde luego llama mi atención, pero esta semana leí un artículo cuyo título fue objeto de mi cuestionamiento: "La importancia de las mesas laterales". En el escrito no se toca al menos el origen de las mesas, no dice que históricamente se sabe que servían para comer o escribir (Guiza y Pompeya), asume que el lector sabe qué es una mesa lateral y por consiguiente no se toma la molestia de definirla, curiosamente hace referencia a la consola como si también fuese una mesa lateral y finalmente reduce su importancia a la valoración estética, como la colocación de ornamentos florales o jarrones simplemente para "dar otro toque". Mi cuestonamiento es: ¿qué tanto público está verdaderamente preocupado por una mesa lateral?

Por definición, se le conoce como mesa lateral (side table) a la mesa que se acostumbra ubicar en los costados de la estancia a un lado de sillas, sofás o sillones, fundamentalmente lo que la hace diferente a la mesa de centro (coffee table) o a la mesa de comedor (dining table) es su altura que puede oscilar entre los 55 y los 65 cms, el objetivo es la colocación de objetos de uso complementario en la estancia o bien bebidas o comidas eventuales, por lo tanto deben ser de fácil alcance desde el usuario sentado al lado. Es evidente que por su carácter complementario, las mesas laterales  no son imprescindibles, su uso aunque positivo, puede en un momento volverse superfluo si se sacrifica la capacidad de una estancia. En un espacio destinado a la convivencia es más importante la cantidad y comodidad de las personas y por consiguiente la superficialidad con la que puede hablarse de la mesa lateral se justifica en la medida en que se comprende que su valor está en el carácter complementario, entendiéndose que no representa una prioridad al momento de amueblar.

Al finalizar la lectura del artículo en cuestión observé que está escrito en la página izquierda, que en algunas partes hace referencia a las imágenes colocadas en la página derecha y al ver la página derecha noté fotografías de mesas, abajo de las cuales se ha escrito una breve descripción y la tienda que tiene disponible el producto. Puedo entender perfectamente que son estas tiendas las patrocinadoras de la revista, y me parece excelente, lo que objeto es el alejamiento de la realidad que vive El Salvador. Se trata de una revista que llega gratis a los suscriptores de La Prensa Gráfica, uno de los periódicos de mayor circulación y con contenidos como este, se crean aspiraciones sobre realidades falsas; no pretendo desmerecer de ninguna manera los deseos individuales, pero insisto en que si se escribirá un artículo para comercializar productos, que sea sobre bases conceptuales sólidas que eduquen a la población. En muchas ocasiones he escuchado que El Salvador carece de identidad sin embargo algunos de los que podrían contribuir a generarla, posicionan valores que en su mayoría son foráneos y que lejos de producir cultura, crean sensaciones falsas de bienestar. Como ocurre con los celulares de última generación, los televisores de pantalla plana, las tablets, etcétera, etcétera.

Insisto, no es que no tenga importancia la mesa lateral, la tiene sobre la base de un concepto que en este caso es la reunión, la convivencia humana; no está en la forma en que se va a decorar si no en el uso que esta tiene dentro del contexto. Si los artículos sobre diseño de interiores tuvieran más elementos de juicio y menos de comercio de productos, tendríamos consecuentemente espacios mejor aprovechados, menos muebles desechados en el corto plazo y posiblemente mejores consumidores.

Nota: la imagen de esta entrada pertenece a ClassiCon, fabricante autorizado de la E.1027 http://www.classicon.com/

4/3/15

Dialéctica: algo bueno del TSE


Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aun no ha reportado ningún tipo de resultados tras las elecciones del pasado domingo en El Salvador, presuntos ganadores y presuntos perdedores han anunciado sus propios resultados, en medio de la coyuntura sobre la eficacia del proceso en manos de este Tribunal. Algunos sorprendentemente se proclaman ganadores sin mucha altanería y hasta cierto grado de humildad, otros se aceptan perdedores con bastante cordialidad y a veces hasta con el reconocimiento hacia el proclamado triunfador. Posiblemente esta supuesta ineficacia del TSE sea el telón de fondo que se necesita en El Salvador para que funcione la dialéctica política y que intereses que históricamente han estado contrapuestos finalmente puedan encontrar una vía (o varias) por la cual ambos aporten a la evolución de nuestra sociedad. Eso sería realmente "corregir el rumbo de El Salvador".

En el sentido más general, dialéctica es el "arte de argumentar, dialogar y discutir" en el entendido de que a través de la discusión basada en argumentos se obtiene el conocimiento, justo a lo que algunos abogados en la actualidad se refieren con el término "diálogo". Más allá del diálogo, la dialéctica supone una necesaria relación entre los opuestos, en donde la existencia de uno supone la crítica del otro y viceversa, quiere decir que la no existencia de uno supone la aceptación dogmática del otro, sin cuestionamiento alguno, también viceversa. Para Platón, la dialéctica es una actividad básica para el conocimiento pues implica el ejercicio de la razón y por lo tanto no acepta ningún tipo de argumento basado en las percepciones (sensaciones) sino más bien se trata de conocimiento estricto, fundamentado y universal; la dialéctica según Platón aspira al conocimiento de la idea del bien como fundamento de la realidad y por lo tanto tiene como objetivo llegar a hacer el bien.

Para Hegel, la dialéctica es una forma de comprender la realidad, pues supone una constante contradicción de momentos que posibilitan la dinamicidad de lo real. Hegel establece que, por el carácter dialéctico de la realidad, esta no es estática ni determinada sino que es cambiante y transformada por la contradicción, lo que significa que la realidad puede ser comprendida solo en relación con su oposición. En un primer momento se plantea una tesis que puede ser un concepto, una afirmación, una circunstancia o un objeto tangible, un segundo momento llamado antítesis es la negación del primer momento, al ser una contradicción es motor de la dialética y por lo tanto dinamiza la realidad, posibilita el cuestionamiento y la razón, por último surge una síntesis en donde se extraen los aspectos positivos de cada uno de los momentos anteriores, permitiendo así la evolución de la realidad. Inmediatamente esta síntesis se convierte en la tesis de los momentos siguientes manteniendo una constante dinámica.

La dialéctica política a la que hago mención no es más que un apellido para la dialéctica, pero se enfoca en la discusión de ideas políticas argumentadas bajo el conocimiento estricto y no con posiciones dogmáticas como se ha visto antes en la Asamblea Legislativa, por lo tanto veo una posibilidad en el futuro político salvadoreño, en el momento en que se estrenarán los concejos municipales plurales y ya algunos de los autoproclamados perdedores dijeron que se integrarán de esta manera a los nuevos concejos. Es necesario entender que la dialéctica es necesaria, es básico que opositores dialoguen, pero deben hacer a un lado las ideas o intereses personales pues bajo ninguna circunstancia tienen un argumento político, al no haber un argumento, por el carácter dialéctico de la realidad, debería quedar inmediatamente descartado siendo la razón la que prevalece. Esto no es de partidos políticos, ni de conservadores o liberales, es de tener capacidad política, capacidad de diálogo y de argumentar en beneficio del bien común.

Nota: la imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.

15/1/15

Beto y Enrique en El Salvador


Era principios del 2000 cuando "Beto" conoció a "Enrique", fue en un bar de características físicas singularmente precarias, ubicado en el sótano de un centro comercial en San Salvador. Ahí, en medio de la música de las Jeans y uno que otro "streeper", comenzaron su historia que a la fecha cuenta con catorce años, en los cuales la vida los ha llevado a altos y bajos pero con una sola constante, el amor.

Cuando la madre de Enrique cayó en un grave estado de salud, coincidió con una también grave crisis de pareja con Beto, no se trata de un drama, no señor, se trata de algo que a cualquier pareja le puede ocurrir cuando la rutina, el tiempo o el exceso de seguridad hacen que se entre en un descuido terrible sobre aquel amor que se supone es la constante en los ires y venires de la vida en pareja. Sin embargo, a iniciativa de Enrique ambos acudieron a una solución, no hablo de que resolvieron separarse para aventurarse con otro(s), hablo de que acudieron a un especialista que les guió de alguna manera a, por lo menos, entender las razones por las cuales se había llegado a esa crisis. El remedio mágico no existe, solo la misma constante de siempre, amor.

Al cabo de esos catorce años, Beto y Enrique gozan de una relativa aceptación de quienes les rodean, cuando digo relativo no menosprecio la aceptación de familiares o amigos cercanos, sino que me refiero a la timidez con la que en El Salvador, esta pareja puede expresarse su amor al no poder al menos tomarse de la mano cuando, en público, uno necesita sentir la presencia del otro. Es una impotencia a la que nadie debería estar sometido. En cambio en la intimidad, cuando en su residencia, cerrada y desconocida a los ojos de la sociedad salvadoreña, esta pareja comparte esa compañía, esa complicidad y ese apoyo incondicional que les convierte innegablemente en una pareja sentimental en todo el sentido de la palabra, nadie tiene porqué condenarles.

La Asamblea Legislativa salvadoreña, de nuevo ha puesto sobre la mesa de discusión la definición constitucional del matrimonio entre un hombre y una mujer así nacidos, así declaró la diputada Alejandrina Castro alegando que "lo que busca es defender a la familia salvadoreña y los valores que como sociedad se practican en El Salvador". Partiendo de esto, hay dos puntos que es preciso aclarar:
  1. Según el DRAE*, familia tiene una diversidad de acepciones, entre ellas que es un "conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común". El concepto familia no puede estrecharse tan ortodoxamente en un país donde, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011 (EHPM) del 25% de la población que corresponde a los jefes de hogar, solo el 15.5% de la población son sus cónyuges, el 9.5% restante (la tercera parte) son hombres o mujeres que, sin compartir su vida con alguien más, llevan las riendas del hogar, junto a sus hijos (42%), parientes (16.5%), domésticas u otros (1%). La abanderada familia salvadoreña definitivamente no se compone necesariamente de: papá, mamá, hijos y el "chucho".
  2. Siempre partiendo del DRAE*, desde su acepción filosófica, un valor es una "cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores". En esta oportunidad, los valores a los que refiere la diputada no son más que un término para engañar a sus adeptos, en realidad un valor no se puede practicar pues se trata de una propiedad de los objetos o de las acciones, que como se dijo antes, puede ser positivo o negativo. No se dejen engañar por terminologías mal mercadeadas.
De ratificar la reforma constitucional en El Salvador, Beto y Enrique no tendrán la posibilidad de ser reconocidos jurídicamente como la pareja que son en la realidad, y consecuentemente, la relativa aceptación de la que gozan actualmente será cada vez más minimizada en el plano moral. Es posible que en 30 o 40 años, alguno de ellos muera y no habrá manera de que el "viudo" pueda reclamar pensión o seguro social al que, con justa razón, debería tener acceso.

A manera de conclusión, si se trata de poner valor positivo a nuestras acciones como seres humanos (infiero que es de lo que habla la diputada en cuestión) los criterios deberían de ser: justicia, equidad, solidaridad, comprensión; muy alejados de los que se perciben en su discurso: intolerancia, exclusión, ignorancia y odio.

Nota: Beto y Enrique son nombres ficticios utilizados para este relato basado en una historia real. La imagen de esta entrada es la portada de la edición del 8 de julio de 2013 de la revista The New Yorker, en donde conviertieron a la famosa pareja de Plaza Sésamo en un ícono gay, tras la nueva situación del matrimonio homosexual en Nueva York.

(*) Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española (DRAE)

3/1/15

A la derecha o a la izquierda.


Francia, 1789, la Assemblée nationale constituante, surgida a partir de la revolución, discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey ante las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa, un veto proporciona poder ilimitado para parar cambios, pero no para adoptarlos; así los diputados que estaban a favor de la propuesta manteniendo el poder absoluto del monarca se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey tuviera derecho solo al veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo la soberanía nacional sobre la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término "izquierda" quedó asociado al cambio político y social mientras que "derecha" se asoció a los que se oponían a dichos cambios.

Durante 100 años, la Revolución hizo que la organización política de Francia oscilara entre república, imperio y monarquía constitucional, finalmente el pensamiento de "Los de la izquierda" acabó con el feudalismo dando paso a un nuevo régimen en el que la burguesía, apoyada por las masas populares, se convirtió en la nueva clase dominante francesa. Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marcó el inicio de la Edad Contemporánea sentando las bases de lo que actualmente conocemos como democracia, abrió nuevos horizontes políticos y dada la influencia europea sobre Latinoamérica, este es el sistema que adoptamos luego de la independencia. Sin la existencia del pensamiento de izquierda, probablemente seríamos gobernados por algun tipo de monarquía.

Han pasado 225 años desde que se creó la terminología de "izquierdas" y "derechas" y se mantiene en la actualidad haciendo referencia a aquel hecho histórico. La izquierda latinoamericana que surge a partir de la Revolución cubana en 1959 en un contexto diferente a la Francia del medioevo, básicamente provocó la caía de una dictadura militar poniendo por encima un sistema que promueve el bienestar social y la liberación popular frente a la clase dominante (la llamada "burguesía" en la Revolución francesa), esta organización política, pese a que lamentablemente reprime ciertas libertades individuales en función de la libertad social, ha servido de modelo para varios movimientos de izquierdas en Latinoamérica, con las variaciones propias de cada localidad.

Nadie se sentó a la izquierda o a la derecha de nadie, solo es un término más que imitamos de las culturas dominantes a nivel internacional. Pero "izquierda" o no, en la historia han existido corrientes de pensamiento que han sido capaces de detectar fallas hacia la humanidad, errores históricos en donde ha prevalecido el interés individual sobre el bienestar colectivo y en muchas ocasiones ha llegado a condiciones precarias que no pueden dejarse de lado y mucho menos responsabilizar al individuo sobre sus propia pobreza económica, cognoscitiva o psicosocial, es simplemente inhumano.

Hablar de "izquierdas" o "derechas" a las puertas del 2015 me resulta explicable pero no justificable cuando de analizar la historia se trata, no es posible que el mundo se guíe por "lados" políticos en lugar de pensamientos, no es posible que la herencia de la Revolucion francesa sea los nombres "izquierda" y "derecha" cuando existen filosofías de vida mucho más importantes, asociadas a esta terminologia. El punto es comprender a qué se refieren estas filosofías, a qué se refiere ser de "izquierda" o de "derecha" el punto es comprender si nuestra noción de vida tiene relación mayor con la individualidad o con la colectividad, el punto es entender de qué lado de la historia queremos estar.

En mi posición, aclaro que es algo muy personal, prefiero pensar que soy un hombre progresista. Estoy en contra completamente de las posiciones tradicionales o aquellas estáticas en las que no hay otra visión más que la que prevalece en el momento; prefiero pensar -como ocurrió en la Revolución francesa- que existimos un grupo de pensantes que vemos más allá de lo que la sociedad establece como correcto en este momento porque estoy seguro de que nada está escrito, y que el destino de la humanidad es algo que se forjará en la medida en que esta adquiera los conocimientos que la lleven al verdadero progreso, o bien a una segura extinción. En miles de años probablemente.

Ser progresista en una sociedad que históricamente ha sido tan conservadora, como es el caso de El Salvador, es posible que me encasille en el título de "izquierdas" pero eso no significa que sea "comunista" o "socialista" en el mejor de los casos, tampoco "democrático" o "social-demócrata" para los más diplomáticos. Simplemente creo en la evolución humana, pienso que el ser humano está en el deber natural de no permanecer en el mismo lugar durante su existencia. Pienso que el mundo puede ser mejor, a la derecha o a la izquierda.

Nota: la imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.