27/1/12

Moldeando mentes.

Para el segundo semestre de 2009, tuve la primer experiencia en la enseñanza del diseño arquitectónico inicial, el período coincidió con el ejercicio fotográfico de José Carlos Reyes quien, dentro de su formación en la carrera de comunicaciones, decidió tomar de base una secuencia fotográfica de la cátedra de Diseño Arquitectónico 1 para combinarla con una secuencia dentro de un  jardín de niños.

Muchas y muy curiosas analogías entre ambas secuencias hacen parecer que un día de clases de arquitectura puede tener sus inicios en el mismo kinder el cual mediante un largo proceso de "moldear mentes" culmina al llegar a la edad joven en la que la responsabilidad sobre nuestros actos reales es la que marca la diferencia.

Este es un primer ensayo fotográfico a cargo de José Carlos Reyes denominado "Moldeando Mentes", como parte de la clase de Fotografía de la carrera de comunicaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado.


23/1/12

El paseo de todos.

A unos meses de las elecciones para diputados y alcaldes en El Salvador, la propaganda política se ha caracterizado por un absoluto irrespeto a los intereses ajenos y uno de tantos ha sido el desesperado interés por desvalorar uno de los proyectos de ciudad que más éxito ha tenido en el país en muchos años. Hablo del ahora conocido Paseo El Carmen. La intervención urbana por parte de las alcaldías ha sido una estrategia que se ha realizado por años en todo el mundo, países como España, Chile, México, entre otros, han dado excelentes ejemplos en la modificación de la experiencia de ciudad en sus proyectos locales y El Salvador no ha sido la excepción.


Para mediados de la década de los 80, durante la administración de José Antonio Morales Erclich en la alcaldía de San Salvador y en medio del caos político-económico de la guerra civil salvadoreña, se realizó el experimento de transformar las calles del centro histórico en sendas peatonales, dicha transformación consistía en levantar el nivel de calle hasta el de acera mediante un relleno con adoquín conservando los drenajes existentes de cunetas y cordones, y como alternativa al ordenamiento del comercio informal de la zona se plantearon kioskos de construcción permanente en los costados de las nuevas vías. El experimento no dio los resultados esperados ya que, con el correr del tiempo, la mayoría de estas calles fueron reabiertas a los vehículos y las pocas que quedaron terminaron por invadir la totalidad del área. Es probable que no haya sido la mejor decisión, desde el punto de vista comercial, construir kioskos entre la vía y los edificios existentes que ya eran de este uso.

Durante la década de los 90 las intervenciones urbanas se limitaron a la remodelación y rehabilitación de plazas como la plaza Morazán y la plaza Gerardo Barrios en San Salvador, modelo que con los años fue imitado por otras administraciones municipales sin importar el partido que las presidía. Sin embargo no se volvió a realizar una renovación urbana de gran escala como la realizada en el centro histórico capitalino y en la actualidad únicamente podemos ver pequeños aportes que proyectos privados han realizado sobre la ciudad, como es el caso de centros comerciales, centros de oficinas, entre otros.

La creación del Paseo El Carmen ha implicado un trabajo multidisciplinario en el que la gestión ha sido clave para su ejecución, en términos urbanísticos el proyecto consiste en una ampliación del área peatonal de una de las aceras pero sin eliminar el uso vehicular de la vía, para esto se ha previsto la construcción de túmulos que disminuyen la velocidad de los automotores y además el rodaje de la calle permite hoy una circulación muy limitada, lo que ha venido a resultar en una humanización del sector haciendo que el peatón se convierta en protagonista de la vida de la ciudad. Este privilegio humano tiene la ventaja de cambiar la vocación del suelo haciéndolo útil para el comercio, el cual si se desarrolla ordenadamente y bajo el mismo modelo, se convierte en complemento arquitectónico de la renovación urbana que, de continuar creciendo, demandará las mismas condiciones viales, generando así una mejor ciudad. Este modelo de gestión urbana se enmarca dentro de las ordenanzas municipales locales pertinentes que permitan su operación armoniosa con el entorno inmediato, así como también ordena la disposición de las tipologías comerciales ofertadas, horarios de atención, zonas de estacionamiento y formas de seguridad ciudadana.

No hay duda que la puesta en marcha del Paseo El Carmen ha sido un éxito de la gestión municipal actual, sin embargo, este mismo éxito es el que actualmente demanda un manejo adecuado y una proyección a futuro de la zona; es necesario enmarcar el fenómeno en un plan de desarrollo comercial local que continúe beneficiando económicamente a la población, a la vez que genera un atractivo turístico a la ciudad y mejora su propia fisonomía. Es un ejemplo a seguir y lo digo con propiedad ya que en los años anteriores hemos visto como se han imitado buenos modelos como la renovación de plazas y parques y la creación de ciclovías temporales, en ambos casos han sido proyectos implementados por distintas banderas políticas y que han continuado imitándose con el correr de los años

Me parece deshonesto, irrespetuoso y con poca vocación democrática los intentos por desacreditar este proyecto mediante ataques cibernéticos o pinta en las fachadas restauradas de los comercios de la zona; considero que, muy por encima de los colores políticos, deben abrazarse este tipo de iniciativas de gestión dignas, no solo de imitar, sino de mejorar. Un proyecto de renovación urbana es integral y su fin primordial es devolver calidad de vida a la ciudad, en este sentido estamos hablando de una intención generalizada de beneficio para los habitantes, los visitantes locales y los externos, y la posibilidad de generar una convivencia sana entre los ciudadanos. El beneficio es para todos.

Notas:

  • La imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.
  • Haz clic aquí para ver un artículo relacionado a cargo de Fernando Marroquín

21/1/12

Competencias.


Para el segundo semestre de 2011 decidí dar un giro a la cátedra de Diseño Arquitectónico 1 de la Universidad Dr. José Matías Delgado, el programa oficial abarca el dimensionamiento de espacios, el manejo de proporciones y la investigación arquitectónica sin embargo, las condiciones actuales hacen que la arquitectura deba enfocarse hacia la sostenibilidad técnica, financiera y ambiental. El taller se desarrolló bajo el esquema de educación por competencias, haciendo que cada alumno decidiera proyectar una vivienda compuesta por contenedores o bien en el interior de silos; con ésto se desarrollaron habilidades en el manejo de espacios dentro de diferentes límites dimensionales y proporcionales, y al mismo tiempo se dio a conocer las posibilidades arquitectónicas que existen en la reutilización de materiales y construcciones en desuso.

El ejercicio arrojó resultados muy satisfactorios entre los cuales se pudieron destacar seis proyectos que formaron parte de la exposición de trabajos realizada durante la celebración del Día del Estudiante de Arquitectura Matías del 31 de Octubre al 1 de Noviembre.

Vivienda unifamiliar con contenedores, diseño a cargo de Henry Alexander Henríquez

Vivienda unifamiliar con contenedores, diseño a cargo de Karla Ximena Anleu.

Vivienda unifamiliar con contenedores, diseño a cargo de Karla Ivette López.

Vivienda unifamiliar en un silo, diseño a cargo de Jonathan Alejandro Montiel.

Vivienda unifamiliar con contenedores, diseño a cargo de Douglas Edgardo González.

Vivienda unifamiliar en un silo, diseño a cargo de Marlon Eduardo Arias.

2/1/12

Catedral: Lo que no se debe hacer.

Después de leer opiniones en redes sociales, notas en los periódicos locales, discusiones con amigos y familiares y un poco de reflexión, la acción tomada por la Iglesia Católica salvadoreña para terminar el 2011 fue definitivamente una lección.


En primer lugar, en 1997 cuando se instaló el mural diseñado por Fernando Llort alrededor de la entrada principal de Catedral, muchos criticaron el trabajo alegando que no era adecuado estéticamente, lo cierto es que este edificio se comenzó a construir en 1956 y fue terminado hasta 1999, durante las cuatro décadas en que se construyó se realizaron diferentes aplicaciones y construcciones tanto superficiales como volumétricas, lo que hizo que se calificara como una arquitectura ecléctica; el término ecléctico viene del verbo griego escoger (επιλέξτε), puesto que lo que hacen los arquitectos y artistas en general, con este estilo, es escoger de toda la historia del arte lo que más les interesa. Probablemente el problema de esta arquitectura sea el criterio de selección pero lo más importante es que dentro del eclecticismo de Catedral el mural diseñado por Llort era una obra de arte que ya formaba parte de su arquitectura y por lo tanto nada despreciable.

En segundo lugar, en el mural de cerámica estaba representado alegóricamente el pueblo de Dios, el nuevo hombre y la nueva mujer abstraidos con el lenguaje gráfico del artista, nuestras raíces precolombinas, los ángeles guardianes, la paloma como símbolo de paz y un coronamiento de la representación de la Última Cena. Estos elementos compositivos de la obra contenían una relación directa con su propio contexto dándole a Catedral un sentido y un mensaje positivo. Es posible que su lectura no haya sido clara para todos pero su fisonomía logró ser identificada por los salvadoreños pese a sus iniciales críticas y por lo tanto ya era un valor cultural en si mismo

En tercer lugar el material con que fue hecho el mural eran piezas de cerámica de un tamaño relativamente pequeño que fueron imprimadas con secciones de la obra artística, a este sistema de colocación de piezas de diversos colores se le conoce como mosaico, en este caso la colocación sistemática de cada una de ellas hizo posible la visualización de la obra a una escala mayor. Para 1999 el país ya había comenzando a industrializar la instalación de cerámica en pisos y paredes (anteriormente solo realizado en zonas húmedas como baños o cocinas) y por lo tanto la calidad de imprimado era mucho mejor que las producciones de décadas anteriores, su decoloración era prácticamente normal, prueba de ello es que en 15 años jamás se dejó de visualizar la obra. Desconozco si en el proceso se utilizó pegamentos especiales para su adhesión sin embargo en la actualidad existen pegamentos a base de resina epoxi o poliepóxido utilizados a nivel estructural en ingeniería, frecuentemente utilizados para unir concreto antiguo con nuevo e incluso para reparar grietas sobre pavimentos. En general, si el secado de este adhesivo se realiza con calor, será más resistente al calor y a los agentes químicos que si se seca a temperatura ambiente. La resistencia a la tracción de este tipo de adhesivos puede llegar a superar los 350 kg/cm², lo que le convierte en el adhesivo más resistente del mundo. Sin duda si hubiese existido alguna pieza en el mural que representara un peligro para quienes transitaran en la entrada de Catedral, este material es más que suficiente para evitar cualquier desastre.

En cuarto lugar, cualquier persona que realiza una intervención física en el exterior de su propiedad está obligada a solicitar ciertos permisos, de entrada es la Alcaldía de San Salvador (en este caso) quien orienta el proceso a seguir ya que esta es quien realiza cobros basados en una tasa que relaciona el exterior de las propiedades con el volumen de trabajo que esta realiza, seguramente la Alcaldía hubiera remitido el caso a OPAMSS (Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador) y es aquí donde hubieran remitido a SECULTURA (Secretaría de Cultura de la Presidencia) para aprobación o no de la remoción de una obra de arte. Probablemente se critiquen los procesos burocráticos de las diferentes instituciones por las que debe pasarse para realizar este trámite pero lo cierto es que cada edificio contiene elementos de diferente calidad y procedencia y por lo tanto quienes deben pronunciarse ante estas condiciones son las autoridades competentes, en este caso SECULTURA. No se puede asumir ignorancia cuando la verdad es que existe una autoridad mal realizada, cuando se tiene autoridad también se debe tener responsabilidad y aquí hemos visto como la misma Iglesia Católica ha querido pasar por encima de las leyes que rigen nuestro sistema, esta vez la Ley de Patrimonio.

Por último y no menos importante, es que se trata de una obra de arte, con un valor en sí misma y el otorgado por los salvadoreños al apodarla como "La Toallona". Es el hecho mismo de ser arte el que consolida todas las lecciones anteriores ya que es este hecho el que nos debe hacer reflexionar sobre lo que tenemos frente a nosotros cuando vemos arte. Arte no se trata solo de "gustos" sino de una expresión artística, de la interpretación de la realidad y por lo tanto de un mensaje (a veces agradable y a veces no), también se trata de una identificación, de una sensación o emoción que nos provoca. El arte también abraza la tecnología cuando esta le permite producirse en diferentes maneras, preservarse mediante técnicas avanzadas o mejorarse, pero lo más importante el arte debe ser preservado como trabajo valioso, único y exclusivo y por lo tanto las leyes que lo protegen deben respetarse sin tomar decisiones sin conocimiento.

Las declaraciones de la Iglesia Católica tan contradictorias, escuetas y algunas hasta estúpidas han sonado como un insulto a la inteligencia de los salvadoreños, parece increíble como autoridades que dicen ser mensajeros de Dios pretendan justificar sus errores con razones inventadas y ridículas en lugar de aceptarlos como humanos y voceros de una institución religiosa que cada día pierde más feligreses, el error ya está hecho y lo mejor en momentos como este es aceptarlo y remediarlo responsablemente. En resumen Catedral nos ha dejado a todos una lección grande: Todo lo que no se debe hacer.

Notas:
  • Haz clic aquí para ver la edición en prensa de esta entrada.
  • La imagen de esta entrada es cortesía del fotógrafo Alejandro Albanez.