7/11/13

Adolescencia prolongada


Justo antes de cumplir 36, el tema de la adolescencia ha girado a mi alrededor, desde las manifestaciones iniciales hasta las últimas en expresarse. Sin intenciones de tener hijos he tenido que educarme acerca de las diferentes etapas de la adolescencia: puberal (9 - 13 años) nuclear (13 - 18 años) y juvenil (18 - 27 años), cada una de estas etapas presenta diferentes signos en los que predomina, en distintos niveles, la confusión, la angustia, la apatía, la ira y la tristeza. Es muy fácil observar en el adolescente dificultad para determinar sus propias respuestas (aunque las sepan), hay muy poca capacidad de expresión sobre sus necesidades y en el peor de los casos no hay quien al menos intente comprenderles, ya que la sociedad los encasilla en un concepto peyorativo de lo que esta etapa implica psicologicamente.

Según Viviana Sosman (psicóloga conferencista), esta tensión psíquica (de la psique) no es más que una articulación entre la infancia y la adultez, el adolescente se encuentra entre dos fuerzas contrarias donde en una se encuentran las atractivas bondades de la infancia (por todos conocidas) y en la otra el impulso hacia la vida adulta que es biologicamente natural en cualquier ser humano. Existe entonces una alternación entre la independencia desafiante y la dependencia infantil, lo cual dificulta en gran medida las relaciones del adolescente con su propio entorno. A criterio de un psicólogo terapeuta que consulto personalmente, la adolescencia puede llegar a prolongarse mucho más allá de los 27 años, 35, 38, 40 años o más, según las propias características de personalidad de cada quien -yo agregaría los aspectos históricos para aclarar más esta idea- lo que significa que muchas de las manifestaciones adolescentes se pueden prolongar hasta la adultez si no existe una identificación de las mismas como extemporales, es decir, impropio del tiempo en que sucede.

Existen muchas manifestaciones que la psicoterapia considera signos de alerta que deben advertirse durante esta etapa: 
  1. Conflictos o desafíos con los padres o adultos en general
  2. Perturbación por la separación de los padres o por conflicto entre ellos
  3. Disminución significativa en el rendimiento académico
  4. Frecuentes arranques de ira, mal humor o cambios drásticos de ánimo: depresión o auto reproches
  5. Trastornos alimenticios o de sueño.
  6. Conductas adictivas: alcohol, drogas o sexo
  7. Enfermedades psicosomáticas: migraña, gastritis o colítis
La mayoría de estas manifestaciones, a criterio propio, tienen origen en problemas de la infancia en los cuales los padres tienen un alto grado de responsabilidad al criar a sus hijos -y recalco que no tengo hijos ni intenciones de hacerlo- según el mismo psicólogo que consulto personalmente, los padres son como los dos puntos de apoyo en la vida de un niño, cuando uno de los dos es débil el otro punto de apoyo debe intentar sostenerlo ya que existe una gran carga psicológica depositada, componentes como la autoestima, la seguridad, la sensibilidad y la confianza son valores que se desarrollan en mayor medida en los primeros años de la infancia y que son determinantes en la vida de todo ser humano, principalmente si se pretende formar a una persona a bien de la sociedad.

A mis próximos 36 que cumpliré mañana, debo admitir que hay muchos privilegios infantiles que no he abandonado, por "dejado", por adolescente prolongado sin embargo lo importante es "dejar" este legado en el que pretendo "dejar" en manifiesto que los tengo identificados y que por mis obvios 36 busco finalmente abandonar.

8/6/13

Jamás limitar la creatividad.

Comenzaba a las 8:00 a.m. pero si no estábamos todos no se podía empezar, "esperemos" decía Héctor LaSala, un arquitecto de 64 años nacido en Sonsonate, El Salvador que a los 16 años se mudó a los Estados Unidos en donde ahora funge como profesor de arquitectura de la School of Architecture and Design (SOAD) en la Universidad de Louisiana en Lafayette, dice haber tenido siempre la idea de regresar al país y trabajar, por lo que ahora, tras el ofrecimiento de su primo Mauricio Arrieta, devuelve sus conocimientos impartiendo este taller de metodología de diseño que rompe los lineamientos tradicionales de la enseñanza de la arquitectura.

Una idea de proyecto con una hoja de papel

Antes de "diseñar" hace necesaria una reflexión acerca de lo que se hace en el mundo con la arquitectura, para lo cual Héctor no se refiere a espacios independientes sino al concepto de ciudad, de interacción humana y de cultura. La ciudad es para la cultura y viceversa -según él- por lo que hay que evaluar cómo está la ciudad para saber si estamos en el camino correcto o no lo estamos. Claramente pudimos ver la diferencia entre ciudades como Washington, Nueva York, París, Buenos Aires, entre muchas otras. Héctor es optimista y dice ver buenas señales en San Salvador, al tiempo que muestra en diapositivas estas señales y luego de tres horas de mucha reflexión dice:

"Vamos a diseñar un Memorial de La Historia y La Cultura de El Salvador, así que en tres minutos van a hacer este memorial con una hoja de papel, pueden estrujarla, recortarla, romperla, lo que quieran con ella".

Es precisamente esa expresión de incertidumbre y duda la que causa gracia, eramos todos profesores y eramos de diferentes disciplinas de la facultad: arquitectos, diseñadores de interiores, diseñadores gráficos, diseñadores de producto y hasta psicólogos; todos bajo diferentes perspectivas pero expectantes ante una nueva postura frente al diseño y así cada uno produjo un primer "gesto" de su propia interpretación de la historia y cultura salvadoreñas a través de una hoja de papel. Es en este momento en el que la escencia del concepto se encuentra en su máxima expresión.

Maqueta de estudio con exploración de materiales

Posteriormente todos expusimos estas esencias con la idea de aprender del criterio personal de cada uno y así abonar en la siguiente etapa en la que exploramos con materiales, la idea era hacer muchas maquetas a partir del primer gesto pero ahora utilizando cualquier material que tuviéramos a la mano: cartón, alambre, tela, madera, pasta, hilo, poliestireno, lo que la imaginación permitiera pero sin utilizar pegamento. Al colocar todas las maquetas y realizar crítica, de lo que se trataba era de encontrar en cuál o cuáles de estas se encuentra plasmada la esencia del concepto del primer gesto, para trabajar sobre esta la parte funcional.

"Hay que diagramar y luego hacer una red, si lográs diagramar tu maqueta entonces vas a poder realizar tu proyecto".

 Héctor nos hizo dibujar a todos los profesores, de todas las disciplinas -incluyendo psicólogos- bajo la premisa de que diagramar era una manera de dominar el espacio, de manejarlo, de proporcionarlo y de realizarlo. A partir del dibujo hay una estructuración de la forma, hay una geometría y hay un pensamiento creativo lógico en el desarrollo del memorial, en este momento sabíamos de que había un terreno, sabíamos un poco del entorno y sabíamos que había que lidiar con estas condiciones. En esta etapa podíamos diagramar a mano o quien lo deseara podía hacerlo con modeladores tridimensionales. La diagramación daría pie al desarrollo ergonométrico del proyecto y por ende lo dota de carácter habitable, lo vuelve útil.

Vista norponiente

Vista surponiente

A partir de esta experiencia, se puede concluir que los arquitectos del futuro ya no se pueden educar con las herramientas tradicionales y mucho menos con los mismos lineamientos de hace 30 años. La tecnología de hoy permite la construcción de formas que antes se consideraban impensables y la eterna pregunta de los estudiantes de arquitectura sobre si se puede o no construir algo, debe quedar limitada a conocer cómo se puede hacer pero jamás limitar la creatividad. Por el momento, no se trata de cambiar rotundamente la enseñanza de la arquitectura pero si de buscar la forma en que puede introducirse esta metodología poética -según Héctor- que no consiste en hacer algo totalmente diferente sino en evolucionar el lenguaje propio de cada quien.

Proyecto: El Salvador, una historia de contrastes.

Video de la presentación del proyecto académico realizado durante el taller.

26/5/13

La huella que hay que dejar

Hay mucho que decir respecto a la muerte. Unos piensan que hay "algo más" después de lo que conocemos como realidad, otros permanecen esperanzados en conocer a Dios y su voluntad divina. Todo eso está sumamente bien pero habemos otros que la respuesta de "Dios" no nos basta y se nos tacha de rebeldes, desadaptados sociales o locos y por eso mismo debemos entender qué "Diáblos" significa vivir para la humanidad.

Me encanta mi tio Mario, para él la muerte de su madre puede (o debe) ser motivo de felicidad. En sus palabras dice «mi mamá quería que celebraran, ella decía: "No quiero que me lloren, la muerte es para celebrar"»

Estaba yo muy pequeño para entender esta filosofía, ella vino un par de veces pero jamás podría haberle discutido su punto de vista, sin embargo es de entender que se trata de "la abuela" y por lo tanto su misión está plasmada entre sus hijos, nietos, alumnos, profesores, entre otros.

Las abuelas siempre serán un gusto, son la expresión clara de una manera (parcial) de ver la vida, que merece respeto, comprensión y sobre todo entendimiento y que nos hace ser (a los que escuchamos) partícipe de una reflexión primaria y básica: la vida.

Ojalá que la vida nos llene de satisfacción: sobrinos aspirantes al mundo, abuelos consejeros de los mejores saberes y sobre todo experiencias (gratas y no tan gratas) que nos pueden hacer crecer como seres humanos. Señores, la vida es una, la experiencia es una tan sola vez, el aprendizaje, el conocimiento es una actitud que debemos tener en todo momento. Porque la vida es al final un solo objetivo: "dejar huella". Dejemos huella pues mis amigos queridos.

16/5/13

Si no se puede contra la montaña hay que controlarla.


No recuerdo en qué momento comencé a escuchar con tinte negativo la palabra droga, de niño entendí que se trataba de algún tipo de sustancia que te hacía perderte en la vida hasta morir, jamás la relacioné con el alcohol o el cigarro que, al contrario, eran -y siguen siendo- altamente consumidos por personas cercanas a mí. De niño nunca cuestioné por qué las drogas te podían llevar a la muerte, simplemente así era, del mismo modo que nunca cuestioné por qué el alcohol y el cigarro si podían ser consumidos por las personas con toda naturalidad. Un día, en mis clases de inglés del viejo Centro Cultural, aprendimos palabras como drugstore y bookstore, y entonces hice mi primer cuestionamiento: "¿Por qué a una farmacia en inglés se le dice tienda de drogas?" al obtener respuesta comencé a entender lo que en realidad eran las drogas. Una sustancia que se ingiere para sentirnos mejor, en otras palabras una "medicina", en el sentido coloquial de la palabra.

Durante mi adolescencia y entrados los veinte, fui un joven digamos "socialmente activo" no faltaba un sábado por la noche en que fueramos con mis amigos a los bares de la vieja Zona Rosa de San Salvador a oir covers de rock interpretados por bandas locales noventeras, el dress code eran los All Star, jeans, camiseta blanca por dentro y camisa a cuadros desabrochada por fuera; los que teníamos padres más o menos liberales nos dejaron tener el pelo algo crecido y para entonces nadie nos confundía con un marero, lo que decían es que uno era un "rockero", un bohemio, un loco y en el peor caso un "drogo". Yo escuchaba de boca de algunos que en la Zona vendían drogas, que ahí mismo en el triángulo (al centro del lugar) te las ofrecían y podías comprar sin problema, para mi suerte jamás tuve contacto con alguna de estas operaciones mercantiles, pero si es verdad que más de alguno pensó que me había drogado en algún momento.

De adulto he escuchado muchas historias sobre drogas, ahora relacionadas al crimen organizado, he leído noticias de barriles con dinero encontrados enterrados en el campo y he escuchado muchos especular sobre el origen del financiamiento de muchas inversiones en Centroamérica, principalmente en la industria inmobiliaria, tan así que ya soy parte de los que, al ver un edificio nuevo, con una interesante volumetría y un funcionamiento eficiente, piensa que seguramente es lavado de dinero. En más de algún comentario he dicho osadamente que la crisis económica se resolvería si todos esos barriles fueran dinero lícito, para que todo se reinvierta abiertamente y así nadie se esté preocupando si las drogas son legales o no. El problema entonces se me hizo ético porque estaba diciendo que, todo aquello que desde niño supe que era malo, ahora ya no me importaba.

El martes pasado durante el Foro Centroamericano de Periodismo 2013 tuve la oportunidad de escuchar el debate sobre la propuesta de despenalización de las drogas en Guatemala, que estuvo a cargo del ministro de Gobernación de ese país, Mauricio López Bonilla y el consultor internacional en seguridad humana, Edgardo Buscaglia; ambos fueron muy claros en sus puntos de vista convergentes respecto al tema de las drogas y es muy válido sacar conclusiones:
  1. El modelo prohibicionista actual es claro que por décadas no ha funcionado; existe una demanda y por lo tanto hay una estructura empresarial (crimen organizado) que aprovecha para suplir esta demanda, es básicamente un negocio redondo.
  2. Las empresas criminales, como cualquier empresa legalmente establecida, busca modelos de negocio y por lo tanto las drogas no son el único giro de estas empresas, lo que significa que despenalizar las drogas no golpearían estas economías criminales, mucho menos acabarían con ellas; sin embargo el dinero que podría percibirse de sus impuestos podría utilizarse en inversión social valiosa.
  3. Al despenalizar las drogas el estado debe estar preparado para orientar el consumo de estos productos creando campañas de educación sobre el abuso, haciendo programas de atención a drogadictos (igual que hoy existe para los alcohólicos)  y asegurando la calidad de tal manera que se reduzcan los daños colaterales de su consumo. Estamos hablando entonces de una regulación de las drogas.
Edgardo Buscaglia comentó que en la actualidad existen más de 300 drogas de diseño, muchas de ellas fuera de la regulación pactada por la ONU, es decir, se están adquiriendo en forma lícita a través de internet; se trata de fármacos creados clandestinamente, que no tienen control en sus componentes y que sus consumidores desconocen los peligros que esta condición puede llevarles a su salud. Entonces, si estas sustancias son básicamente demandadas por el ser humano no queda más que educar y controlar las consecuencias de su consumo. Si no se puede contra la montaña hay que controlarla.

Nota: La imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.

Otros enlaces relacionados:

21/4/13

Vida humana o simplemente vida.


"Beatriz", como mediáticamente se le conoce, es una joven de 22 años que padece de lupus eritematoso y se encuentra embarazada, "Beatriz" muy éticamente ha solicitado se le permita realizar un aborto inducido, ya que el feto en su interior es anencefálico (sin cerebro) y, debido a su enfermedad, la vida del feto y la de ella están en riesgo al momento del parto. Por ahora grupos conservadores la han tachado de formar parte de una estrategia política para legalizar el aborto, así coinciden el Dr. Carlos Mayora, ginecólogo de Red Familia y Julia Regina de Cardenal de la Fundación Si a la Vida, en La Página, y el arzobispo de San Salvador José Luis Escobar en La Prensa Gráfica. Este último citando convenientemente el artículo uno de la Constitución  "El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado..." haciendo referencia a la discusión que se está desarrollando en la Corte Suprema en torno al tema y pidiendo a esta tomar en consideración dicho artículo al momento de emitir un fallo. Como si no fuera deber de la Corte tomar la constitución como base de sus funciones.

El día de ayer, en mi usual tarde familiar de sábado, hubo un momento en que discutimos un poco esta polémica, mi hermana, una católica odontóloga, siempre aporta mucho con su punto de vista científico y religioso a temas en donde interviene la salud humana, e hizo un cuestionamiento muy válido: "¿Por qué tienen que decidir magistrados frente a un problema de salud?" de inmediato le expliqué que se trataba de un problema legal ya que existía la posibilidad de un aborto, y completé que lo más sensato sería que la Corte se asesorara de las gremiales pertinentes para validar los conocimientos necesarios. Mi hermana con propiedad respondió: "Ese feto no tiene cerebro, eso no es un ser humano sino un vegetal". Este comentario se quedó en mi mente recordando opiniones como la del Dr. Mayora en donde se defiende a capa y espada "la vida" (a secas), en efecto un feto, sin cerebro, un vegetal, tiene vida como un árbol, un cactus, una palmera, pero ¿vida humana?

La Comisión Teológica Internacional hace énfasis en sus escritos que la persona humana es un ser creado a imagen de Dios (Imago Dei) y de esta premisa derivan muchos de los fundamentos en los que se defiende la vida (humana) tomando en consideración que cada hombre y mujer son criaturas de Dios, sin embargo uno de los conceptos básicos de esta teología es que la humanidad se compone de alma y cuerpo y por lo tanto "los seres humanos, creados a imagen de Dios, son personas llamadas a gozar de la comunión y a desempeñar un servicio en un universo físico. Las actividades que derivan de la comunión interpersonal y del servicio responsable se refieren a las capacidades espirituales —intelectuales y afectivas— de las personas humanas, pero no excluyen el cuerpo. Los seres humanos son seres físicos que comparten el mundo con otros seres vivos."

Por otro lado, Jacqueline Álvarez del blog Articuloz define que "la Persona Humana es un ser independiente, inteligente y racional, que desde pequeño desarrolla sus conocimientos, y se apoya en la educación para desarrollar todas sus potencialidades frente a la sociedad." 

Es pues evidente que el rol de la inteligencia y la interacción social son parte intrínseca del ser humano, no solo como ser vivo sino como Persona Humana, es lo que lo dista de otras especies animales y vegetales, es lo que ha permitido que desarrolle cultura, conocimiento, tecnología y sobre todo lo que ha permitido su subsistencia. Las opiniones miopes vertidas por grupos conservadores no son más que un sensacionalismo poco estudiado, en donde claramente se omite la palabra "humano", se tergiversa el concepto filosófico de "persona humana" e incluso no completa el citado artículo 1 de la Constitución que en realidad concluye: "...que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura,el bienestar económico y la justicia social."

Definitivamente, en primer lugar el feto en el interior de "Beatriz" no puede considerarse una persona humana ya que al nacer, aunque siguiera con vida, no realizaría ningún tipo de interacción social o actividad que le permitiera su propia evolución y en segundo lugar, "Beatriz" es una persona humana y por lo tanto el estado debe garantizar su goce de libertad, salud, cultura, bienestar económico y justicia social. Por lo tanto, desde el punto de vista ético no hay nada que discutir.

Nota: la imagen de esta entrada no pertenece al autor de este blog.

Otros enlaces relacionados:

Esta historia de Beatriz concluye con la práctica de una cesárea, resultado de un parto sobrevenido 27 semanas después de la gestación. Acá algunos enlaces relacionados con este hecho: